Tras dicha disgregación se integró en la República Federal de Yugoslavia y desde el 4 de febrero de 2003 constituyó junto a sus vecinos de Serbia la federación de Serbia y Montenegro. El 21 de mayo de 2006 se celebró un referéndum, en el que el 55,5 % de la población apoyó la independencia, así como la constitución de un nuevo Estado de Montenegro, que fue proclamado el 3 de junio de 2006. El país es miembro de la OTAN[8]
El nombre en montenegrino de este país es Crna Gora que se traduce en español directamente como «montaña negra», como referencia al color con el que se ven los Alpes Dináricos desde el mar Adriático debido a la oscura tonalidad de los bosques que cubren dichas cumbres.[9] El nombre del país en la mayor parte del mundo occidental proviene de la traducción del término en veneciano durante la hegemonía de la República de Venecia sobre las costas orientales del Adriático; así, tanto el inglés como el alemán usan el nombre Montenegro para referirse a dicho Estado. Otros idiomas, por ejemplo, usan traducciones directas del significado de Montenegro, como el albanésMali i Zi, el griegoΜαυροβούνιο y el turcoKaradağ. En el caso del español, la traducción de Crna Gora coincide con el término adoptado por los navegantes venecianos.