Julio Ulises Martín |
Julio Ulises Martín | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jules Ulysses Martin[1] | |
Nacimiento | ![]() | |
Fallecimiento | ciudad de ![]() | |
Nacionalidad | suizo argentino | |
Familia | ||
Cónyuge | Ángela Joostens | |
Información profesional | ||
Ocupación | ||
Jules Ulysses Martin[1] (
En 1885, a los 23 años de edad, se embarcó en un vapor de bandera francesa que hacía su viaje inaugural desde el puerto de El Havre al Río de la Plata.[3]
Desembarcó en Buenos Aires durante la primera presidencia de
Finalmente decidió mudarse a Paraguay, por lo que viajó en un barco por el río Paraná hasta la ciudad de
El 3 de junio de 1894 formó legalmente la firma Martín y Compañía, una sociedad comercial con su compatriota Justin Berthet. Adquirieron el único molino harinero existente en esa ciudad: el Molino Nacional del Paraguay, que abastecía de harina a todo el país y la exportaba a la provincia brasileña de Mato Grosso.[3] En cuatro años adquirieron inmensas extensiones de tierra en Paraguay y en el noreste argentino para dedicarlas al cultivo de la yerba mate (producto que hasta entonces se importaba desde Paraguay y Brasil).[3]
En 1898, Julio Martin fijó la sede comercial de su empresa en la pequeña ciudad de Rosario, en una oficina ubicada en la calle Sarmiento entre calles Tucumán y Urquiza. Rosario era el más grande puerto argentino que, entre otras cosas, era la salida de la producción harinera del litoral y la empresa Martin precisamente pertenecía a esa rama industrial.[3]
En la ciudad de Buenos Aires conoció a Ángela Enriqueta Joostens (Buenos Aires, 29 de enero de 1872 -
Alertado Roca por su ministro de Agricultura de que Julio Martín se preparaba para iniciar la producción a gran escala de yerba en territorio paraguayo, le pidió personalmente en la Casa Rosada que lo hiciera en Argentina, en las colonias de Misiones, argumentando de que se trataba de un producto de consumo popular, destinándose anualmente grandes sumas para su importación.[3]
En 1902, mientras Roca era recibido triunfalmente en Rosario al momento de colocar la piedra basal del nuevo puerto de Rosario (inaugurado formalmente a fines de 1905), la empresa Martín y Cía. producía el primer lote de yerba mate obtenido de sus cultivos en San Ignacio (provincia de Misiones).[3]
De la mano de esta obra de infraestructura, nuevas inversiones arribaron a la ciudad, situación que se potenciaba aún más con la presencia de notables dirigentes santafesinos en lugares claves del gabinete nacional:
En 1903 comenzó la explotación a gran escala de la yerba mate.[3] Si bien las plantaciones estaban en Misiones, Julio Martín radicó los molinos en Rosario.[3]
Tuve y tengo una completa fe de que Misiones desalojará el consumo de yerba mate extranjera y por eso pensé que Rosario sería el punto adecuado, por estar en el centro de la República con redes ferroviarias y fluviales en todas las direcciones, lo cual me permitiría dar en todo el país un precio uniforme a mi producción. Después de haberlo experimentado, puedo asegurar que estoy satisfecho de mi acierto.
En esos años la provincia de Santa Fe estaba gobernada por el empresario molinero J. Bernardo Iturraspe ―quien había sido nombrado a dedo por el presidente
Los
En la segunda y tercera década del siglo XX, Martín y Cía ya era una marca líder en el mercado nacional, siendo la primera en plantar, producir, industrializar y expandir yerba mate cultivada en el país.[3]
El dirigente fundador del Partido Demócrata Progresista,
En 1924, De la Torre presentó a Martín en el recinto como el «El primer plantador de yerba mate de cultivo», y lo invitó para que explicara ante los legisladores la actividad realizada en aquel territorio nacional.[3]
Puntualmente se pedía al entonces presidente
Esa fue una de las tantas batallas entre las tendencias proteccionistas y librecambistas de la historia argentina y que desalentaron el desarrollo de industrias regionales.[3]
En 1929 se inauguró el edificio de la Yerbatera Martín, en las afueras de la ciudad.[3]
Los yerbateros argentinos no pudieron doblegar la tenaz y persistente presión de sus pares brasileños, que lograban sobornar a presidentes y legisladores.
En 1930 lograron que el presidente de facto
En 1906 adquirió con otro suizo, Carlos Grüneisen, una inmensa estancia en el interior de la
El
Julio Ulises Martín falleció al año siguiente, el
En 1939, Ángela Joostens se mudó con uno de sus hijos a la localidad misionera de San Ignacio, donde tenían la yerbatera. Allí, en 1940 sufrió un ataque cardíaco y falleció, a los 68 años.[4] Sus restos fueron enterrados en el Cementerio del Salvador, en Rosario, junto con los de su esposo.[7]
En 2010 los restos de ambos fueron trasladados a Villa Ángela.[7]