«Historiadora» redirige aquí. Para novela escrita por Elizabeth Kostova, véase La historiadora.
En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica. Aquí aparece observando antes de anotar en su libro, desde un carro alado cuya rueda es la esfera de un reloj.
La historia es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad[2] Se trata de la disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. Se denomina también «historia» al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad, aunque es un convencionalismo ampliamente superado, y se considera a la prehistoria también como parte intrínseca de la historia.
A su vez, se llama «historia» al pasado mismo, e incluso puede hablarse de una «historia natural» en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba en oposición a la historia social, para referirse no solo a la geología y la paleontología, sino también a muchas otras ciencias naturales —las fronteras entre el campo al que se refiere tradicionalmente este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología—, y que se pretende complementar con la historia ambiental o ecohistoria[8]).
Se denomina historiador o historiadora a la persona encargada del estudio de la historia. Al historiador profesional se le concibe como el especialista en la disciplina académica de la historia, y al historiador no profesional se le suele denominar cronista.[11]
La ciencia histórica, disciplina que estudia los acontecimientos y hechos pasados de acuerdo con determinados principios metodológicos en sus diferentes ámbitos, en un marco interdisciplinar: las ciencias históricas.
Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas), o incluso se la llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de estas a aquellas.[12] La ambigüedad de esa división del conocimiento humano y el cuestionamiento de su conveniencia ha llevado al llamado debate de las dos culturas.[cita requerida]
La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología muy diferente, cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.[cita requerida]