Origen del conflicto
La historia de Vietnam comenzó en el siglo XII, con un grupo de pueblos desplazados desde el sur de China por la invasión mongol y que colonizaron la cuenca baja del río Rojo. En el acuerdo de paz firmado por el rey vietnamita Trần Nhân Tông en 1257, Vietnam accedió a pagar tributos a China para evitar más enfrentamientos. En esos 700 años de historia como pueblo, Vietnam fue alternando su posición de reino invadido por otros pueblos, sobre todo mongoles y chinos, a la de invasor de sus vecinos; pues siempre mostró interés en anexionar Laos y Camboya, cuando no toda la península de Indochina.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el imperio nipón también invadió buena parte de Asia, incluida Indochina. Mantuvo, eso sí, a los administradores franceses en sus puestos para no alterar el orden en la colonia. La primera lección contribuyó a espolear los levantamientos en Asia y África contra Francia, los Países Bajos, Portugal o el Reino Unido. La segunda, a una visión del comunismo como nuevo poder agresor, algo apoyado en teorías como la defendida tanto por Estados Unidos como por la URSS que postulaban una inevitable implantación del comunismo en todo el mundo, por la fuerza según los primeros y por las ventajas de su sistema según los segundos.
Para responder a los distintos movimientos independentistas, los gobiernos europeos enviaron a lo mejor de sus ejércitos contra los movimientos de liberación en Indochina, Indonesia, Guinea o la India.
Según John Gaddis (2008), los distintos gobernantes de la URSS también se veían amenazados por los occidentales. Estadounidenses y europeos habían apoyado al Ejército Blanco en su guerra civil. Habían confiado en Alemania y los invadió. Con el final de la Segunda Guerra Mundial veían cómo su territorio era rodeado por bases estadounidenses con armas nucleares en Alemania occidental, Japón, Turquía. Pero además, los posibles gobiernos que podían simpatizar con la URSS eran hostigados por occidentales, caso de Nasser en Egipto, o depuestos directamente como Lumumba en el Congo.
La Guerra de Indochina
Legionarios extranjeros en la
Guerra de Indochina. En aquel momento ya estaban en Vietnam asesores estadounidenses.
Francia deseó restablecer su mandato colonial en Indochina tras la rendición de Japón, pero Hồ Chí Minh había declarado la independencia de la República Democrática de Vietnam el 2 de septiembre de 1945. Según Barrios Ramos (2015) los franceses lo recibieron en París como guerrillero y no como jefe de estado. Un frente de nacionalistas y comunistas llamado Viet-Nam Doc Lap Dong Minh Hoi o Liga por la Independencia de Vietnam, Viet Minh en su contracción vietnamita,[nota 3]
Situación de Indochina en 1954-1956.
Francia contaba con el apoyo de buena parte de la colonia, especialmente los vietnamitas monárquicos.[39]
Será una pelea entre un elefante y un tigre. Si el tigre se queda quieto el elefante lo aplastará sin remedio; pero el tigre nunca se quedará quieto. Saltará sobre el lomo del elefante arrancándole grandes trozos de carne para esconderse después en la jungla. Así el elefante morirá desangrado.
Sin embargo, en Dien Bien Phu Giap «recogió el guante», emprendió una batalla convencional hasta convertirla en una de las mayores derrotas de Francia.[47]
Tras la derrota y los acuerdos firmados en la ciudad suiza, la Indochina francesa se dividía en las naciones independientes de Camboya y Laos, más Vietnam separado a su vez por el paralelo 17, el norte sería una zona para la reagrupación del Viet Minh y el sur para el ejército colonial francés, a la vez de concentración de la población simpatizante de cada bando enfrentado.
Vietnam no se reunifica
Ngo Dinh Diem y Eisenhower el 8 de mayo de 1957. Ninguno de los dos quería celebrar la consulta sobre la reunificación.
El 30 de abril de 1955 el general Ngo Dinh Diem dio un golpe de Estado con el apoyo de la CIA, declaró la República de Vietnam e impuso una dictadura basada en tres personas: él mismo, su hermano
Ngo Dinh Nhu y la mujer de su hermano. También canceló las elecciones de 1956 ante su previsible derrota frente a
Lao Dong. Para Barrios Ramos (2015) el referéndum para la reunificación tampoco se celebró al alegar el presidente Diem que los ciudadanos del Norte no eran libres para expresarse. Pero, según Largo Alonso (2002, p. 39), la verdadera razón radicaba en las muchas posibilidades de que ganase el «Sí» en el sur, algo no deseado por los dirigentes de Saigón ni por la Administración Eisenhower.
La escasa identidad de Vietnam del Sur como país y la enorme corrupción existente en el gobierno provocaron que la dictadura de Ngo Dinh Diem se hiciese impopular. Además los gobernantes de Saigón, que solían ser católicos en un país mayoritariamente budista, no dudaban en reprimir a los seguidores de Buda. Años después, las protestas contra dicha represión dieron la vuelta al mundo cuando un monje budista se inmoló con combustible en plena calle, el ritual bonzo. Ante esta situación ocurrieron dos acciones paralelas y complementarias:
- Lenta creación de un movimiento de resistencia que terminaría integrando el Frente Nacional de Liberación de Vietnam, después conocido como Viet Cong o comunistas vietnamitas.
- Comienzo de la presión de Vietnam del Norte sobre el Sur en forma de entrega de suministros y armas a los opositores de la dictadura pro estadounidense.
Los casos de Indonesia, Filipinas, Corea del Sur, Taiwán y especialmente Singapur estaban siendo éxitosos, tanto política como económicamentes. Sus regímenes políticos permanecían estables y sus productos interiores brutos crecían, por lo que repetir la misma estrategia en Indochina se consideraba viable. Para ello, Eisenhower apoyó al régimen de Diem y al de sus sucesores con 1200 millones de dólares en cinco años y el envío de 700 asesores militares. El presidente Kennedy profundizó esa misma política.