El establecimiento de la ciudad data de la tercera década del siglo XVII, cuando los sectores aledaños al río Magdalena se empezaron a poblar alrededor de mercedes otorgadas por la Corona Española. Durante la época de la Independencia, Barranquilla se distinguió por el apoyo de sus habitantes a la causa libertadora, lo que le valió ser erigida en villa en 1813. En la segunda mitad del siglo XIX adquiere importancia estratégica y económica al iniciarse la navegación a vapor por el río Magdalena, lo que le permitió convertirse en el principal centro exportador del país hasta la primera mitad del siglo XX. Desde fines del siglo XIX hasta los años 1930, Barranquilla fue el principal punto de entrada a Colombia de miles de inmigrantes y de adelantos como la aviación, la radio comercial y la telefonía, así como de varios deportes.
La población de Barranquilla es de 1 228 621 personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. La ciudad es el núcleo del Área Metropolitana de Barranquilla, la cual está constituida además por los municipios de Soledad, Malambo, Galapa y Puerto Colombia. El conglomerado alberga a 2 050 127 habitantes, y ocupa también la cuarta posición entre las conurbaciones del país.[3] Como capital departamental, Barranquilla es sede de la Gobernación del Atlántico, de la Asamblea Departamental y del Tribunal Superior del Atlántico, máximo órgano judicial del departamento.
El nombre de Barranquilla hace referencia a las barrancas que existían en el sector aledaño a la ribera occidental del río Magdalena, donde empezó a formarse la ciudad.[15]
Pórtico Dorado de la República: en 1921, el presidente Marco Fidel Suárez denomina así a Barranquilla al inaugurar el edificio de la administración de la Aduana en reconocimiento de su importancia económica desde fines del siglo XIX, de ser la ciudad pionera en la aviación comercial en América Latina (véase Scadta), y de que la ciudad fue el punto de introducción de nuevos adelantos al país como el teléfono, así como de varios deportes y de corrientes de inmigrantes.[19]
Curramba, la Bella: pronunciación inversa de las sílabas de la abreviatura Barranq. (q-rran-ba) que utilizaba el periodista barranquillero Juan Eugenio Cañavera en Bogotá a mediados del siglo XX.[21] El apéndice «la bella» le fue asignado por el también periodista barranquillero Roger Araújo como contrapeso al tinte peyorativo que tenía Curramba en un principio. De Curramba se deriva el gentilicio popular «currambero».