Nació en la provincia de Alsacia y Lorena, en ese entonces parte del Imperio Alemán, hoy de Francia. Schweitzer, un luterano, desafió tanto la visión secular de Jesús representado por la metodología histórico-crítica de su época en ciertos círculos académicos, así como la visión tradicional cristiana. Él representaba a Jesús como alguien que, literalmente, creía que el fin del mundo estaba llegando en su propia vida y se creía a sí mismo como un salvador.
Como músico, desde pequeño aprendió a tocar el piano y siguiendo la tradición familiar -su padre y abuelo fueron organistas- estudió para interpretar ese instrumento, siendo alumno del compositor francés Charles-Marie Widor. A su vez se interiorizó en lo que respecta a la construcción de órganos y abogó por conservar los instrumentos más antiguos.[1]
El poner en práctica en su propia vida su filosofía de "Reverencia por la vida" fue lo que le valió el Premio Nobel y el reconocimiento mundial; una actitud que expresó de muchas formas, siendo la más famosa el haber fundado y mantenido el Hospital Albert Schweitzer en Lambaréné, ahora Gabón, al oeste de África central, en aquel tiempo todavía África ecuatorial francesa.
Era tío carnal del filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre.
Como joven teólogo protestante, su primer trabajo importante, por el cual ganó una gran reputación, fue la obra En búsqueda del Jesús histórico (1906); en la que mostró a Jesucristo con la pasión de sus propias convicciones respecto a la vida de Jesús. Manifestó así su ruptura con el liberalismo teológico que había imperado en Alemania a lo largo del siglo XIX al hacer de Jesús un profeta convencido de la realidad de un Reino de Dios que estaba a las puertas. Estableció su reputación como erudito del Nuevo Testamento por otros estudios teológicos, como El misticismo de Pablo Apóstol (1930). En estos estudios Schweitzer examinó la creencia escatológica de San Pablo y de su mensaje en el Nuevo Testamento. Se considera a Albert Schweitzer como fundador de la Escatología Realizada.